Por Malvina Ortega

El Sábado 31 de agosto se llevará a cabo el segundo Encuentro Federal Cyberciruja en la ciudad de Rosario. El lugar elegido para la reunión será el Centro de Expresiones Contemporáneas ubicado en el Paseo de las Artes al 310. A partir de las 11 de la mañana y con entrada totalmente gratuita, se concentraran militantes del hacktivismo de todo el país para construir puentes con quienes quieran acercarse a descubrir el mundo de la tecnología a través de talleres, charlas y artefactos reciclados.

El encuentro está organizado por la agrupación rosarina “Hackfun”. Colectivo creado en el año 2018 como un espacio itinerante, por un grupo de personas con intereses variados como la programación, la retrocomputación, la música y el arte entre otros. “En 2019 a través de algunas plataformas online se fueron dando charlas y talleres sobre temas vinculados con lo estrictamente informático y el desarrollo de software. Pero rápidamente se observó la necesidad de buscar una alternativa a los grupos de IT tradicionales que están más enfocados con el mundo laboral y la programación. La ausencia de este tipo de espacios en la ciudad, los hackerspaces, también fue una de las razones que motivó el surgimiento de Hackfun” relata Nicolás Aguilera miembro de la agrupación.

Hoy la comunidad cuenta con su espacio físico en el Centro Cultural La Toma de la calle Tucumán 1349. Allí realizan sus “reparatones”: reacondicionar y actualizar equipos en desuso, para luego donar a instituciones como escuelas, bibliotecas o centro de jubilados. “Cuando se llegó a la Toma en abril del 2023 fue un cambio cualitativo importante debido a que tener un lugar de referencia físico permitió lograr juntar equipos recibidos de donaciones para repararlos y entregarlos a escuelas, centros de salud, bibliotecas populares, asociaciones civiles y también para agrandar mucho la cantidad de miembros del grupo. Se multiplicó varias veces la cantidad de personas que suelen venir con frecuencia y se logró consolidar varios subgrupos que trabajan en diferentes proyectos o con diferentes disciplinas” recuerda Aguilera.

Sin embargo, ahí no se detiene el potencial creativo, porque también se suman a la experimentación con dispositivos retros y la programación, las charlas, los cuestionamientos y la amistad.

La lucha contra la obsolescencia programada

Uno de los últimos informes de la Organización de las Naciones Unidas concluyó que en 2022 se produjeron un total de 62 millones de residuos electrónicos. Una cifra récord que supera en más del 80% lo consumido en 2010 y con la probabilidad de aumentar el 30% en 2030. Según la plataforma de datos Statista, Argentina superó las 517 mil toneladas métricas de residuos electrónicos en 2022, de esta forma se posicionó como el tercer país generador de E-Waste en América Latina y El Caribe.

Desde que se inventó la bombilla de luz, el sistema capitalista decidió limitar la vida útil de cada artefacto. Sentencia clave para que la producción en serie consiguiera su éxito. Desde entonces el círculo vicioso de la industria propone comprar, tirar y volver a comprar y para que este recorrido resulte, es necesario programar a los aparatos digitales. “Millones de dispositivos electrónicos son empujados a la obsolescencia por una multiplicidad de decisiones que pueden ir desde una efectiva mejora de las capacidad de cómputo, almacenamiento y transferencia de datos, pero también por “softlocks” donde el software base deja de ser mantenido empujando a dispositivos que ya no resultan ser lo suficientemente rentables a una virtual utilización. Lo que en un aspecto es una mejora en la capacidad de procesamiento y velocidad, también genera un consumo muy alto de recursos energéticos que provocan efectos harto conocidos en el medio ambiente” sostiene Nicolás. Desde Hackfun, la propuesta revolucionaria es a través de su campaña “obsolescencia postergada”. “Una de las situaciones que originó avanzar con el proyecto de obsolescencia postergada fue la necesidad, durante la pandemia, de que las escuelas a las cuales asistían familiares de miembros de Hackfun no contaban con computadoras capaces de hacer videollamadas. Allí comenzó a sumarse más gente a aportar con tiempo y esfuerzo, con el mismo fin para otras instituciones y se fueron agregando. Otros miembros se encargaron de instalar nuevas computadoras con software libre para otras computadoras de los bachilleratos” explica Nicolás. Punto de convergencia que transforma a la comunidad en Célula Rosarina de la agrupación Cybercirujas.

El colectivo Cyberciruja tiene su propio blog, es para destacar que entre uno de los artículos se encuentra un manifiesto escrito por el socio N° 0 llamado “Soldán”. En donde sus integrantes están de acuerdo en darse a conocer de una forma muy romántica: “crotos digitales y linyeras electrónicos, que luchan contra la obsolescencia programada, las G.A.F.A.M. (acrónimo de las big tech: Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) y los chetos de la web obesa.” En la descripción podemos entender que la esencia es batallar contra esa sociedad del descarte.

Binarios son los bits: feminismos, diversidades y cibercirujeo

El primer encuentro Cyberciruja se llevó a cabo entre el 25 y 26 de noviembre del pasado 2023 en la ciudad de Córdoba. El cronograma de actividades era variado desde las ollas populares de hardware, las consolas de videojuegos inusuales, pasando por la oportunidad de que te instalen Linux gratis, hasta un taller sobre Mujeres y diversidades cybercirujas. “Se vivió como una fiesta el encuentro, hacer red, compartir, ver los proyectos en vivo y en directo, fue super divertido. Aprendimos un montón. Y el broche de oro lo dió el taller de género” me cuenta Sharon una cordobesa militante del cirujeo cibernético que dejó atrás la costura para ser programadora, y hoy se encuentra finalizando una Tecnicatura Superior de Desarrollo de Software. “Ese taller de género fue revolucionario, ahí se dejaron en evidencia situaciones y dinámicas que venían ocurriendo dentro de cybercirujas que no estaban tan copadas. Muchos de los varones que estaban ahí, era la primera vez que escuchaban estas cosas y quedaban muy sorprendidos. Otros se hacían los que desconocían y fue raro” me contaba entre risas la cordobesa,“Por ejemplo, uno de los temas que saltó fue el de los flyers”. Sharon me explica que el último sábado de cada mes se organiza en Córdoba capital un encuentro que se llama “la olla popular de hardware” en donde se acercan las personas a donar componentes, equipos informáticos en desuso, para repararlos y ponerlos nuevamente en circulación. Este evento se promociona con folletos, resulta que las imágenes estaban cargadas de estereotipos “como mujeres con una olla cocinando”. La respuesta de los compañerxs fue que las publicidades se eligieron de forma democrática a través del voto de la mayoría. Sin embargo, aparece el cuestionamiento de la representación, que claramente en estos espacios está en manos del género masculino. “Bastó con que alguien lo mencionara para que se dieran cuenta de lo que estaba pasando” redondea Sharon.

Un informe de género y cultura organizacional en tecnología realizado por la organización Mujeres en Tecnología (M.e.T.) sostiene que seis de cada 10 mujeres y diversidades experimentan sexismo, discriminación o acoso en ambientes tecnológicos. “Este año decidimos repensar y llevar hasta Rosario el taller, ya que era el segundo encuentro y siguen surgiendo cosas para pensar y trabajar en conjunto” cuenta Bel Carabajal estudiante de Ciencia de Datos, Hardware y además es gasista e historiadora. “Se creó un canal específico en Telegram en donde hablamos de todas estas cuestiones que hacen al género. El año pasado se armó una discusión muy grande y este año se volvió a generar la discusión porque los compañeros sostienen que en Cybercirujas somos todos iguales. Entonces, cada quien llevó su experiencia personal, incluso personas trans que participan desde la redes pero no de forma física por esta cuestión de que hay demasiado varón hetero cis, que no tiene nada de malo pero es expulsivo en cuanto a perspectiva y formas de trato” explica Belén.

Cronograma de actividades del encuentro

-Talleres

15 a 16 hs: Cybercirujeo y Feminismo. Las compañeras de @cybercirujas.cba estarán brindando este espacio para repensar la tecnología, el hackeo y nuestro accionar desde una visión cyberciruja y feminista.

16 a 17 hs: Visuales audio reactivas: Un taller de processing que permitirá a cada participante elaborar sus propias visuales autorreactivas de la mano de @martin_jerez. ES NECESARIO TRAER UNA COMPUTADORA.

17 a 18 hs; Fanzines con nombres ocurrentes: La colega @raspberrydraws_ realizará un taller de fanzine analogicos para crear un registro sobre el Encuentro Federal Cyberciruja 🙂

18 a 19 hs: Armado de llaveros RFID: Los amigos de @mecatogrupo nos enseñan como modificar tarjetas con RFID para transformarlas en llaveros u otros gadgets.

-Exposiciones

Desde las 11 horas se podrá disfrutar de la exposición de artes y ciencias cybercirujas. Allí podrán observar muchísimos objetos, computadoras, retro computadoras, hackeadas y obras tecnico-artisticas que viajaron desde distintas partes del país para darse cita en el evento. Contaremos por ejemplo con:

* Ventilastation, una consola que funciona en un ventilador.

* Making Shot em up great again: una expo de clásicos juegos de navecitas.

* Silvia la Vidente, un televisor de seguridad reciclado que te lee el futuro.

* Juegos de Family Game modificados mediante circuit bending

* Estación de video analogico para realizar visuales.

* Juguetes modificados con circuit bending

* Expo de arte cyberciruja

* Retro Computadoras de distintos tipos

* La asombrosa fábrica de perros

* Doom en un Posnet

* Poslaroid, la fotocabina hecha en un posnet

* A jugar con Hugo en modo multijugador

* La caramelera de los amores raros: una máquina tragamonedas con mensajes amorosos.

* Dobotone

* Octopad

* Linewobbler

* Mesa de roboticlaje: un espacio de infancias para experimentar con robotica

-Charlas

A partir del mediodía, comienza el ciclo de charlas relámpago, donde cualquier persona que llegue se podrá anotar en la pizarra, eligiendo el bloque horario correspondiente y dar una charla de 30 minutos, ni más ni menos.

-Perfomances

Durante todo el día, en distintos intervalos, contaremos con shows musicales de distintos artistas, tanto durante como en el cierre del encuentro. ¡Estén atentos a las redes para saber de quién se trata!