Las máscaras y disfraces ya están listos para el próximo evento familiar de la región

Por Virginia Rocchetti

 

El próximo sábado la ciudad se convertirá en el epicentro de un evento que espera albergar a miles de personas. Los funenses se preparan para cumplir con las expectativas y recibir con alegría un festejo que año a año presenta mayores desafíos.

 

Entre risas y obligaciones laborales al teléfono, Melisa García, cuenta que es docente de educación física, guardavidas, emprendedora desde los catorce y organizadora de eventos en la ciudad de Funes. Es la creadora y protagonista de la mayor fiesta de Halloween de la región y detalla cómo se le ocurrió la idea de llevarla adelante. Conocida como “Meli de Party House”, se define como charlatana y movediza. Tras el apoyo de su familia, sueña con transformar a Funes luego del cuatro de noviembre, en la capital nacional del terror y ubicarse a la par de los grandes festejos familiares del país.

 

-¿Cuánto hace que existe Party House Eventos?

Hace cinco años que somos Party House pero yo hace dieciséis que animo eventos. Tengo treinta años, así que toda la vida me he dedicado a esto. Arrancamos haciendo animaciones infantiles y al vivir en Funes empezamos a ofrecer otros servicios y sumamos el catering y el mobiliario. Mientras animaba cumpleaños, era profe de colonia y daba natación a domicilio. Se dio la oportunidad de abrir una colonia en un predio hermoso en Funes y se llena cada año y esto viene vinculado con Halloween. Hace cinco años, durante el primer año de la colonia de verano, quería hacer algo para promocionarla. Pensaba que si lo hacía en agosto para el día de las infancias, se iba mucho tiempo, pero seguía Halloween. Creía que podía repartir folletos y me iba a disfrazar de esqueleto. Contraté al “hombre sin cabeza” y lo puse en la puerta de un depósito que tenemos a repartir folletos de la colonia. La gente comenzó a preguntar cómo, cuándo, dónde y ahí digo: “¡La gente va a venir!”. Se me ocurrió cortar la calle pero no me dejaron y a cambio me ofrecieron hacerlo en el skate park de la ciudad. Armé unos gazebos y le pedí a un amigo que es mago, que venga para hacer algo con los chicos. Después le escribí a otro amigo fotógrafo que tiene sonido y todos pensábamos que sólo íbamos a repartir folletos. Había comprado una caja de hamburguesas para hacer con mi familia porque la noche estaba linda. Cuando estaba colgando una guirnalda en el gazebo, miré alrededor y venía un malón de gente e inmediatamente le pedí a mi novio que vaya a comprar más hamburguesas. Al otro día fuimos a hablar al medio local InfoFunes para promocionar a la ciudad como capital del Halloween porque habían llegado más de dos mil personas.

 

-Luego de la pandemia, ¿notó un incremento de eventos?

Sin dudas. Imaginate hace cinco años. Hoy Funes está preparado pero antes no había nada.

 

-¿No le hace ruido hacer una fiesta que en realidad no nos pertenece?

Soy de una mentalidad muy abierta y hay muchas cosas que no nos pertenecen, como Papá Noel, la Coca Cola, la comida rápida y sin embargo las adoptamos. Nunca pensé lo que Halloween podría llegar a generar porque mi prioridad son las infancias. Siempre lo encaramos por ese lado: del festejo y de la diversión. Los que siempre tienen prejuicios son los adultos y nosotros trabajamos por y para las infancias.

 

-¿Algún niño le preguntó alguna vez qué significa Halloween?

No me pasó y sinceramente no me había puesto a pensar la pregunta porque siempre lo tomamos del lado del festejo. Es más, muchas veces vienen disfrazados de superhéroes y está bien. Dio la casualidad que esto se dio en el marco de esa fecha y año a año fue creciendo. Al año siguiente fue la pandemia y la gente nos pedía hacer algo para Halloween. Justo ahí sacaron la resolución de actividades al aire libre. Hicimos una recorrida por la ciudad cada uno en su auto. Nosotros les entregamos un mapa mostrando en qué sectores de Funes había monstruos escondidos. Y cada vecino en su auto iba a buscarlos. Algunos se bajaban y se sacaban una foto. Fue un día distinto durante la pandemia.

 

-¿Siente que además de los niños, al festejo lo piden las familias?

Más las familias. Sinceramente en mis años de docencia nunca me pidieron festejar Halloween.Y creo que tiene que ver con que falta un plan familiar, se perdió. En Funes antes se celebraba la fiesta de la cerveza y luego no hubo más eventos familiares. Ahora sí. Cada año decimos: “Es la última”, porque todo tiene su peso. Estaba el que te mandaba un mensaje diciendo que la pasaron increíble y el que te decía: “¿Cuándo festejamos el día de la tradición?”.

 

-¿La gente pide un festejo patrio?

Sí, pero en un tono más burlón. No creo que realmente lo quieran, porque si así fuera, yo lo haría. Esto de Halloween es un aprendizaje constante porque al haber exposición, hace que a esta fiesta llegue más gente y se pueda masificar y llueven aún más las críticas. El otro día repartiendo folletos en una librería, una señora me dijo que sería una buena oportunidad para hablar de cosas que son nuestras y que dan miedo: “Nosotros tenemos la luz mala”. Su comentario me pareció super interesante.

 

-De un comentario de una persona salió algo productivo para un futuro evento, ¿es así?

Exacto. Le dije que mi prioridad eran los disfraces, los caramelos, pero no me había puesto a pensar en esto y me parece hermoso. Le dije: “¿Te parece que hagamos una charla para contarme un poco más?”. Uno de los últimos posteos en redes va a ser contando sobre nuestros propios monstruos.

 

-¿Una futura fiesta puede incluir monstruos autóctonos?

Tal cual. Porque además, es darle nuestro toque y yo tengo treinta años y teníamos nuestros personajes cuando era chica. Me parece que es por ahí, escuchar a la gente y saber que todos tienen algo para aportar, siempre y cuando sea productivo. Porque la verdad es que esa señora se podría haber quedado con la queja de que Halloween no le interesaba. En verdad, Halloween es una fiesta irlandesa, que marcaba el fin de la temporada de cosecha y por eso las calabazas. Estados Unidos, como todo lo hace grande, lo apropió. Se mezcla un poco con el día de los muertos en México que es cerca de esta fecha también. Creo que hay una ignorancia social que hace más fácil criticar.

 

-Cómo organizadora de eventos, ¿qué particularidad tiene esta fiesta que no tienen las otras?

En cuanto organización, esta es una fiesta pensaba para toda la familia porque vas a encontrar un espacio de primera infancia con talleres para niños de cero a tres años, un área de kermes, un sector teen con DJ, con tatuajes, pero también vas a tener el escenario que viene Topa y los Totoras. En la parte del bosque del terror, va a haber personajes que asustan y dan caramelos a los niños. No hay eventos que estén pensados para toda la familia. Tenés tres hijos con edades distintas y vas a encontrar actividades para todos.

 

-¿Año a año se incrementa el número de participantes?

Sin dudas. Ya vamos dos años seguidos con entradas agotadas. Por eso nos mudamos a un predio más grande. Era una fiesta del club pero dijimos: “Hagamos que Funes sea la capital nacional del Halloween, así como la fiesta de disfraces de Paraná o el Lollapalooza de Buenos Aires”. Queremos ser reconocidos por esto, por eso este año vamos con todo.

 

-¿Qué desafíos evalúan para el próximo año?

El año que viene nos gustaría mover la fiesta, hacerla en distintas partes del país. Que tenga su base en Funes pero al estilo Bresh. Que esto sea una marca, una tradición. Nosotros creamos recuerdos, queremos que sea una tradición y en la reunión del domingo que digan: “¿Te acordás cuando eras chiquito e íbamos a la fiesta de Halloween?” y que se siga haciendo todos los años. Tengo a mi familia que me apoya y me banca porque Party House tiene eventos, colonia, catering y hace dos semanas abrimos un salón. Estamos en plena temporada.

 

-¿La gente necesita celebrar?

En la pandemia el rubro infancias y eventos fue el más afectado. Fuimos los primeros en dejar de trabajar y los últimos en volver. Pero los que sobrevivimos, nos fortalecimos porque la gente se dio cuenta de lo impredecible que es la vida y de disfrutar el momento. Hoy se festeja con más ganas que antes. Todo lo que es familia y a lo grande la gente lo recibe con muchas ganas porque sabe que hoy está y que mañana no.

 

-¿Recibe algún tipo de ayuda de la Municipalidad?

Sí, por suerte tenemos mucho apoyo a nivel municipal. Justamente en esta premisa de querer nombrar a Funes como capital del Halloween, tuvimos mucho apoyo del Roly (intendente de la ciudad), el cual está apostando mucho a las familias y las infancias y sobre todo pos pandemia. Funes es el lugar ideal para hacer este evento: ha tenido mucho crecimiento, está muy bien ubicado y la sociedad funense responde. 

 

Nos cuenta cómo su inquietud y los deportes la motivaron  a emprender y la organización de eventos la conduce a pensar que la infancia es la etapa más hermosa de la vida y lo único que debemos llevarnos de ahí, son lindos recuerdos. Melisa García espera con ansias su masiva fiesta de Halloween el próximo cuatro de noviembre en el predio de la escuela Raúl Arino. Nos desliza que para dicha jornada esperan el camión de la marca Speed y que la nueva bajada desde la autopista Rosario-Córdoba, ya inaugurada por autoridades nacionales hace diez días, será por fin abierta el día del evento.