En conmemoración por la semana de mayo, alumnos de primer año de la cátedra de Historia de Periodismo, realizaron entrevistas a distintas personalidades de la ciudad de Rosario.
El objetivo de estas, fue consultar acerca del sentido histórico y actual de la fecha patria y obtener distintos puntos de vista.
Los entrevistados fueron Mónica Alvarado, ex Secretaria de Movilidad de la ciudad, Verónica Irizar, concejala y el Dr. Gustavo Burgio, Juez del Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Laboral de la 9na. Nominación de Rosario.
Los alumnos que realizaron el trabajo fueron: Paco Almada, Andrea Ferraro, Wilson Giacobero, Soledad López, Renata Nasuti, Leonardo Oviedo, Victoria Regonat, María José Roccon, Joaquín Yosia y Cristian Vega.
Verónica Irizar – Concejala
“Estamos tocando fondo. Es necesario recuperar esa identidad que se comenzó a construir el 25 de mayo de 1810, y fuimos perdiendo, lamentablemente”.
Contadora y actual Concejala Municipal, nació en Pergamino. Es madre de dos Hijos, Agustina y Santiago. Se formó en la Facultad de Ciencias Económicas donde se acercó al Movimiento Nacional Reformista (MNR) y fue consejera estudiantil. Realizó pasantías en la Municipalidad de Rosario, con tan solo 23 años. Trabajó en Hacienda, con Hermes Binner en la intendencia, a quien reconoce como a una persona muy cercana a la gente con la que trabajaba. Debido a problemas en el embarazo, le recomiendan atenderse en la Maternidad Martin por su buena atención. Al nacer su hija, con muchos problemas de salud, el Hospital le salvó la vida. A partir de ese momento, decidió defender la salud pública.
Miguel Lifschitz, en su intendencia, le propuso ser Sub Secretaria de Hacienda, y durante la gestión de Mónica Fein fue Secretaria de Hacienda, siendo la primer mujer en ocupar ese cargo.
Desde 2015 es Concejala y fue precandidata a Intendente en las elecciones del 2018. En el 2021 fue reelecta y es precandidata a Senadora Provincial para las elecciones de este año.
–¿Cuál es para vos el sentido histórico del 25 de mayo de 1810?
–Entiendo que el sentido se relaciona con la decisión de independizarnos, de construir una patria y una identidad propia. Este momento fue culminante para nuestra independencia. Constituir un gobierno patrio muestra el sentido de esta identidad; una construida, porque somos mezcla de historias, de razas… una comunidad muy particular. Llevó un tiempo largo de discusiones y batallas, hasta que finalmente se logró esta constitución nacional.
–¿Cuál crees es el sentido actual del 25 de mayo de 1810?
–Hoy nuestra sociedad está en un momento de crisis. Nos falta esta idea de cohesión, de unión, y tener objetivos comunes. En cierta forma la política es responsable de esto, por crear esta grieta, esta idea de que es más importante crear adversarios, disentir, que encontrar caminos en común y coincidencias. La realidad social actual es durísima, con más del %40 de pobreza, niños y adolescentes en situación de extrema vulnerabilidad. Estamos tocando fondo. Es necesario recuperar esa identidad que se comenzó a construir el 25 de mayo de 1810, y fuimos perdiendo, lamentablemente.
–¿Qué recuerdos conservás de los primeros actos escolares en los que participaste en conmemoración de la fecha?
–Tengo lindos recuerdos. Yo era muy participativa desde jardín, actuaba o conducía en los actos. Tengo muchas fotos de esos momentos.
“Mi primera idea política es un ensayo que escribí en la secundaria, que contaba un poco esto de la Patria y de la constitución del ser nacional, que fue publicado en la revista de la escuela donde estudiaba en Pergamino”.
–¿Qué hechos o acontecimientos producidos durante el Siglo XXI en Argentina, podrías señalar estableciendo algún paralelismo con la participación ciudadana de 1810?
–El hecho más reciente, que puede parecer frívolo, fue el mundial. Nos generó a todos ese sentimiento de estar unidos bajo la bandera celeste y blanca; y esas semanas donde iba avanzando Argentina estábamos todos contentos, eufóricos, en paz, sin enojos con el otro. Y si me remonto a un momento más histórico, pienso en la crisis del 2001- 2002, al “que se vayan todos”, en el que termina renunciando el presidente. Los cacerolazos, el hartazgo de la gente; y se me vienen a la mente las imágenes de Rosario en los balcones. Fue un movimiento popular muy fuerte, quizás contra la política, porque ésta había fracasado.
–¿Qué planteos o propuestas podrían, en la actualidad, generar un movimiento con algún paralelismo a la Semana de mayo de 1810, en el que la población se exprese y logre imponer su punto de vista?
–Hoy estamos en un momento muy difícil otra vez, y creo que en algún punto la solución va a salir del pueblo. Nos tenemos que involucrar porque se ha perdido mucho la participación. Argentina no tiene una gimnasia de participar. Desde el Socialismo siempre apostamos a la participación política, sobre todo desde Hermes Binner comienza una mirada muy fuerte puesta en la implicación ciudadana. Pensemos en las rondas barriales; la descentralización de los distritos que permitió estar más cerca de los vecinos; las comisiones en los centros de salud para decidir qué hacer con los recursos disponibles; el presupuesto participativo para posibilitar elegir a los ciudadanos. Tenemos que generar instancia de participación y hacer consulta popular; por ejemplo, para decidir sobre la reforma de la Constitución.
Mónica Alvarado – Ex Secretaria de Movilidad de la ciudad de Rosario
En 1981 ingresó en la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en un momento de pleno desarrollo de los movimientos universitarios contra la dictadura militar. Desde el ´84 comenzó su participación en los centros de estudiantes de la UNR. Con título en mano, detrás de los pasos del entonces concejal Cavallero -luego intendente de la ciudad-, trabajó ad honorem en el Concejo Municipal, abocada a los estudios de costos del transporte urbano.
Tras asumir su gusto por la docencia, emprendió la labor universitaria, que lleva ya 34 años desarrollando. Desde allí continuó su militancia, de forma permanente e ininterrumpida, con las mismas convicciones de siempre, en relación con las propuestas reformistas de una universidad pública, “laica y de las mayorías”.
Consultada acerca del sentido histórico del 25 de mayo de 1810, considera que esa fecha representa el fin de una semana con múltiples acontecimientos: “el mojón inicial o el punto de partida hacia el proceso que representó la independencia de nuestro país”. Una semana de mucha participación del pueblo: los criollos modificando y transformando la forma de gobernar.
En relación al sentido actual del 25 de mayo de 1810, manifiesta: “El 25 de mayo hoy nos tiene que invitar a reflexionar sobre la participación del pueblo argentino. Cuando se trabaja en función de un objetivo en común, la implicación de la gente puede lograr transformaciones; tal como sucedió en la semana de mayo de 1810 donde la participación de los criollos cambió las formas de gobierno y fue el hito para la independencia”.
La ingeniera agrega que se debe entender el poder que tiene el pueblo mediante la participación y la unión, privilegiando las coincidencias. Los cambios no fueron ni serán de un día para otro, sino procesos complejos. Debemos reforzar nuestra identidad y fortalecer nuestro patriotismo. Hoy no hay independencia que alcanzar, pero sí recuperar tiempos, sin niños desnutridos, sin ciudadanos por debajo de los niveles de pobreza.
“Recuerdo los actos de mi escuela Normal 1 y los que se hacían en la plaza el 25 de mayo. Nos encontrábamos las familias y alumnos de otras escuelas. Eran encuentros con la familia, donde se reivindicaba el proceso de la revolución y las tradiciones argentinas. Recuerdo los bailes, nuestro folklore, los pastelitos, el aguatero. Creo que es uno de los tantos desafíos que tenemos; recuperar nuestras costumbres y nuestra tradición”.
Respecto a planteos o propuestas que podrían, en la actualidad, generar un movimiento con algún paralelismo a la Semana de Mayo de 1810 en el que la población se exprese y logre imponer su punto de vista, la ex funcionaria está convencida que una reforma económica debería ser uno de los objetivos fundamentales, aunque pueda sonar utópico. Agrega: “Es imposible tener en nuestro país tanta gente sin trabajo y estos niveles de pobreza. Una propuesta de reforma económica que reparta la torta de otra manera, que modifique la distribución de la riqueza.”
“Es un desafío que tenemos como sociedad: trabajar por la igualdad, ya que sin ella no existe libertad posible. Igualdad de oportunidades; mismas posibilidades de educación, de practicar un deporte, etc. En esta justicia debemos trabajar”.
Interpelada a establecer algún paralelismo entre hechos o acontecimientos producidos durante el Siglo XXI en Argentina, con la participación ciudadana de 1810, explica: “Pienso en el Movimiento feminista y en el trabajo que se hizo respecto a la ley de aborto legal y gratuito. Pienso justamente en la participación de las mujeres en las calles de todo el país. Nosotras hemos demostrado que trabajando con un objetivo en común, desde las coincidencias y apartando las diferencias, se puede lograr la aprobación de una ley. La participación de este colectivo definitivamente puede relacionarse con los hechos del 25 de mayo”.
Gustavo Burgio – Juez del Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Laboral de la 9na. Nominación de Rosario.
–¿Cuál es para usted el sentido histórico del 25 de mayo de 1810?
–Fue un intento ya que no fue una verdadera revolución porque la Primera Junta gobernaba en nombre del rey de España Fernando VII. La independencia se produjo recién en 1816.
–¿Cuál sería para usted el sentido actual del 25 de mayo de 1810?
–Para mi es un intento de cambio del statu quo.
–¿Qué recuerdos tiene de los primeros actos escolares en los que participó en conmemoración de la fecha?
–Me disfracé de patricio en el jardín.
–En su posición, ¿qué planteos o propuestas podrían, en la actualidad, generar un movimiento con algún paralelismo a la Semana de mayo de 1810, en el que la población se exprese y logre imponer su punto de vista?
–En la actualidad todo lo que tiene que ver con la inseguridad. Una manifestación en todo el país reclamando al gobierno nacional.
–¿Qué hechos o acontecimientos producidos durante el Siglo XXI en Argentina, puede señalar estableciendo algún paralelismo con la participación ciudadana de 1810?
–No lo hay porque, como dije, no fue una revolución real.
Their international health advisories are invaluable.
where can i buy cheap lisinopril online
Some are medicines that help people when doctors prescribe.