Por Walter Camerano

Es común creer que el golf está reservado para algunos pocos. Que solo las personas que asisten a determinados clubes llegan a tomar el palo y a hacer swing. Sin embargo, la historia de Ricardo González demuestra que eso que se cree no es más que un mito. Y que los mitos están para ser derribados. Nació en Esquina, provincia de Corrientes y con solo un año su familia se mudó a Villa Gobernador Gálvez, a las afueras de Rosario. Su papá trabajaba en un frigorífico de la zona y vivían en una casa muy humilde.  Pero eso no frenó a ese niño, quien a pesar de su situación, se acercó al deporte como ayudante. Con 17 temporadas consecutivas en Europa y cuatro Copas del Mundo representando a Argentina, Ricardo González sigue jugando y compitiendo en torneos de élite.

¿Dónde estás jugando en este momento?

En estos momentos estoy jugando unas pre clasificaciones para el Champion Tour en Estados Unidos

¿Qué es lo más difícil para un golfista?

Para cualquier deporte, pero fundamentalmente para éste, lo más difícil es tener regularidad. Que salgan los golpes como uno quiere, hacer resultados, cerrar una buena vuelta. Por eso considero que es uno de los deportes más difíciles.

Si tendrías que dar un buen consejo para un jugador que quiere llegar a jugar torneos importantes, ¿qué le dirías?.

Le diría sin lugar a dudas que tiene que entrenar mucho y que tiene que pensar cien por ciento todo el tiempo en el golf.

¿A qué te cuesta decirle que no?

Si queres llegar a ser alguien en un deporte de elite tenes que aprender a decir muchos no.

¿Alguna vez te ocurrió algo que fue un punto de inflexión en tu vida?

Si, por supuesto y agradezco que así haya sido y fueron varias cosas, cómo ganar y sacarme la mochila, despegarme de mi familia y de mi barrio.

¿Qué cantidad de horas o días necesita entrenar alguien de tu categoría?

Cuando estás jugando en el Tour hay que entrenar todo el día, todos los días de la semana. El único día que no jugamos es el lunes, que es el día que utilizamos para viajar hacia otro evento. Actualmente, sólo juego 18 hoyos todos los días, salvo los días domingo y lunes.

Se sabe que para llegar a ser alguien en un deporte de elite hay que decir muchas veces que no. ¿Hay algo a lo que te cueste decirle que no?

¿En que invierten los golfistas el dinero que ganan?

Nunca averigüé, pero algunos, por lo que sé, lo dejan en los bancos, seguramente en otros países, en los que tengan residencia para poder hacerlo. Otros en inmuebles y otros se dedican solo a gastarlo, que creo son los más inteligentes – se ríe.

¿Conoces a algún colega al cual le haya ido bien con sus inversiones y alguno que todo lo contrario?

Hay de todo, pero todos, si o si, necesitamos de un buen manager o especialista para invertir bien. Creo que a pocos le ha ido bien o muy bien. En este aspecto hay que reconocer que es muy difícil en Argentina. Me acuerdo del golfista Jose Cáceres que había ganado en un año dos torneos en el PGA Tour en el año fatídico del 2001. Ganó y trajo un millón y medio de dólares al país y se lo comieron en el corralito, esa fue una muy mala inversión.

¿Qué fue lo más importante que te dio este deporte?

Me dio muchas cosas, me enseñó a ser honesto, a respetar a los demás. Me dio muchas amistades, a conocer el mundo y sus diferentes culturas. Me permitió ser alguien en la vida.