Por Walter Camerano

El Decreto 949/20 recientemente firmado y promulgado implica la pérdida de soberanía del Río Paraná, el Río de la Plata y Atlántico Sur en manos de las multinacionales del comercio exterior. El tratamiento de la concesión sobre estas aguas empezó con Mauricio Macri y finalizó con la firma de Alberto Fernández, mientras estábamos sorprendidos y acongojados por la noticia de la muerte de uno de nuestros héroes nacionales.

El día en que murió el que llevó los colores celeste y blanco hasta lo más alto de los mástiles y nos llenó de orgullo enfrentando a las potencias futboleras, ese mismo día, el 26 de Noviembre del 2020 – y si se puede decir – aprovechando que nuestra atención y la de los medios estaba centrada en la muerte de Diego Armando Maradona, el presidente firmó el decreto que se promulgó al día siguiente, mientras mirábamos las imágenes de su caótico sepelio. ¿A quien se le iba ocurrir hojear el boletín oficial?

“Este decreto es una de las claudicaciones geopolíticas más graves de la historia argentina”Horacio Tettamanti

“Este decreto es una de las claudicaciones geopolíticas más graves de la historia argentina, después de la caída de Puerto Argentino en la Guerra de Malvinas”, dijo el ingeniero Horacio Tettamanti, ex Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación,conocedor como pocos sobre el tema. “Por la forma en que está redactado, por el mal castellano y horrores técnicos de confusión en cuanto a sujetos geográficos que involucra , seguramente no fue redactado en la Argentina. Lo más importante es la cita de la boya Km. 239, eso significa básicamente una claudicación y la entrega de la soberanía”, agregó. Para el ex funcionario esto es el segundo paso de lo que había decidió Mauricio Macri al allanar, a libro cerrado, la profundización del canal de Montevideo y junto con esta medida, “es un jaque mate de dos jugadas, que empieza Macri y completa Alberto Fernández”. Dos ideologías opuestas y dos públicos o seguidores distintos para una misma entrega, seguramente presentada y disfrazada con palabras y léxicos diferentes. De un lado, una mayor libertad empresarial, del otro con algún objetivo más ¿nacional y popular?, pero el único resultado es la pérdida de soberanía y control de nuestros intereses. Ideologías opuestas con el mismo objetivo: la entrega del patrimonio nacional.

“Podríamos articular una estrategia para contrarrestar este modelo de entrega de nuestra soberanía”Horacio Tettamanti

El ingeniero Tettamanti advirtió que “este decreto da por tierra todas las herramientas que teníamos los argentinos con las que podíamos articular una estrategia para contrarrestar este modelo de entrega de nuestra soberanía” Y, agrega, que el Río de la Plata es una llave estratégica de toda la Argentina, no es solamente del Paraná, las provincias patagónicas dependen del Río de la Plata , por lo que entregar el Río de la Plata se entrega la Patagonia, que queda fuertemente condicionada y comprometida”. Tettamanti consultado por varios medios acerca de por qué este decreto en particular implica una entrega, contestó: “El decreto consolida un proyecto que fue estructurado desde la década del ‘90 que implicó la pérdida sistemática de la Argentina en diferentes etapas, nunca antes la Argentina en diferentes etapas. En el gobierno de Macri se tomaron dos decisiones que ningún gobierno anterior, ni siquiera Cavallo, se animó a tomar: que fue allanarse a libros cerrado la canalización profunda del Canal Montevideo. Ahora con los 47 pies que allanó Macri, que fue primero autorizar la profundización del canal de Montevideo. Pero lo de Fernandez es todavía peor, porque ahora la Argentina se subordina a Montevideo”. En definitiva, esto quiere decir que el decreto de Fernandez obliga a los argentinos a navegar al norte y salir frente a Montevideo, que es lo mismo a decir que a partir de ahora toda la navegación de la cuenca del Plata queda subordinada al canal Montevideo. Y que todo buque que ingrese o egrese del Río de la Plata, lo tiene que hacer con la autorización de una infraestructura portuaria extranjera, es decir, si Montevideo no autoriza la operación de ingreso, los buques no ingresan o no egresan”. Más claro echale agua, pero no la del Río marrón del Paraná, mejor la de la canilla.

Dios no lo permita

“Dios no lo permita nunca”, decía mi tía Nancy mientras miraba el cielo o el techo y juntaba las manos, pero si un Bolsonaro ganara  la presidencia de Uruguay y un día se calienta con nosotros – que no es muy difícil, con las locuras que a veces hacemos – y nos castigará prohibiendo  la entrada o salida de los buques, ¿que pasaría?.

Dos millones y medio de camiones cargados con cereal

El 75 % de nuestras exportaciones y el 50 % de la proteína mundial – que no es para nada poco – salen a través de buques de ultramar y por esa vía navegable. Solo por los puertos de Rosario y zona pasan cada año nada menos que entre 2.300 y 2.700 buques de carga con un promedio de carga de 30.000 toneladas. Algo así como dos millones y medio de camiones de carga, como para tener una noción del volumen infernal que significa.

“Argentina queda en una situación de pinzas entre Punta Arenas, Chile, Montevideo y Puerto Stanley” – Horacio Tettamanti

Según Tettamanti, la Argentina está entre una situación de pinzas entre Punta Arenas, Chile – ojo que no nos quieren mucho – Montevideo – acordarte qué podría pasar si gana un Bolsonaro – y  Puerto Stanley – todavía nos tienen un poco de pica por lo de la guerra -. “Es un triángulo donde la Argentina queda muy debilitada y evidentemente con este decreto es una derrota y una claudicación muy importante “, mientras advirtió que “esta situación se da en un momento de paz, no hablemos en una situación donde hubiera conflictos donde directamente nos bloquean la salida de Montevideo”.

El ex Teniente de Fragata Retirado Julio César Uriel Presidente de FIPCA (Fundación Interactiva para la Cultura del Agua) dejó en claro en una reciente entrevista que “esta Hidrovía que tiene unos 3.400 km. y que va desde el Mato Grosso hasta Puerto Palmira, Uruguay, bajando las cargas de Bolivia, Paraguay, Brasil y todo nuestro litoral productivo, donde se encuentran los puertos de carga de cereal y aceite de soja más importantes del mundo, todo ese caudal de carga tendría que salir por el Canal Magdalena sin necesidad de pasar por Montevideo”.

Y si los que autorizan con su firma son permeables

Queda claro que las multinacionales, hoy son más poderosas que muchos estados, gobiernos o países y quieren que esta ruta se desvíe a través del Canal artificial de Punta Indio y pase por Montevideo, donde todas las multinacionales del sector tienen mayor injerencia y poder. Las multinacionales presionan y sabemos que saben presionar, parece un trabalenguas, pero es así acá y dónde sea. Y si los que autorizan con su firma son permeables y sabemos que los hay, si no, no habría tantos funcionarios con patrimonios imposibles de justificar.

“Estamos condicionando y debilitando nuestra Patagonia” – Julio César Uriel

“Lo que buscamos con la Fundación es que todo ese flujo de salida pase o salga por el Canal de Magdalena y lo controlemos nosotros los argentinos. Ese canal, además, sirve para la navegación hacia nuestra Patagonia, en cambio con el Canal de Punta Indio – el que lleva a Montevideo – habría que ir primero al norte, hacia Montevideo, y después recién bajar para nuestro Sur y hacer muchos más km. encareciendo sustancialmente todo el transporte hacia nuestra Patagonia, tan necesitada de un transporte más fluido y económico que el de nuestros camiones y nuestras rutas en estado no tan buenos. Este decreto el 249/20 llama a licitación internacional en todo este tramo del Río para el dragado, balizamiento, mantenimiento y por supuesto cobro de peaje a toda embarcación que surca esas aguas.  Lo que planteamos con la Fundación es que solo se financie con el Canal de Magdalena”, agrega el ex Teniente de Fragata conocedor de esta zona tanto como un marinero sabría con los ojos cerrados donde están los botes salvavidas.

Compromiso y defensa de nuestro patrimonio

El conocimiento, la difusión de este tema y el compromiso de todos los ciudadanos y de la prensa libre es imprescindible para defender los intereses y recursos nacionales – nuestros intereses, nuestros recursos – y dejar de perder sistemáticamente como lo venimos haciendo a través del tiempo, venga del gobierno que sea, del color o mensaje, discurso – o verso – que nos digan mientras estamos distraídos despidiendo a nuestro ídolo.